Hoy queremos hablaros de una persona especial, alguien que hizo del aprendizaje un arte: STEVE WONDER. Nació ciego, pero le dió igual es una estrella de música, tanto es así que ha vendido más de 100 millones de discos en su carrera.
Su versatilidad no deja de ser increíble teniendo en cuenta que toca instrumentos no nada fáciles como el piano, la armónica, la batería, el bajo y por su puesto el teclado y todo ello añadido a que es una persona ciega total. Es muy curioso como puede ser posible que una persona que nació en los años 50... con ni la cuarta parte de los avances que hay ahora haya sido capaz de aprender a tocar... y no solo eso, si no a tocar así. Sin duda estamos ante un genio de la música y del aprendizaje.
De este personaje sin duda se puede aprender mucho y debería ser un ejemplo para los niños deficientes visuales o incluso los ciegos, mostrarles que aunque posean una discapacidad pueden llegar a triunfar en casi cualquier aspecto de la vida gracias a su constancia y su esfuerzo
Aquí os dejamos un enlace de un video en HD para que veáis una de sus múltiples actuaciones http://vimeo.com/8633163
jueves, 16 de diciembre de 2010
miércoles, 15 de diciembre de 2010
¿Cómo sueñan los deficientes visuales?
¿Cómo sueñan los deficientes visuales? Esta es una pregunta que seguro que muchos de vosotros os habeis hecho muchas veces.
No hay muchas investigaciones al respecto, pero basandose en las preguntas realizadas a varias personas invidentes, se a deducido que los ciegos de nacimiento o aquellos que perdieron la vista antes de los tres o cuatro años, no sueñan con imágenes visuales, pero en cambio, en sus sueños pueden hablar, escuchar, sentir, oler, saborear, etc. Aquellos que perdieron la vista a los 7 o 8 años, al principio si que sueñan con imágenes visuales, pero según pasa el tiempo, pueden llegar a desaparecer. Las personas que se han quedado ciegas en la adulted pueden soñar de vez en cuando con imágenes visuales.
A continuación citaré los testimonios que dieron en el año 2003 algunas personas ciegas:
Ciega total de nacimiento. 27 años.
“Generalmente mis sueños se repiten y la gente con la que sueño también se repite. Sueño que estoy con mis papás o que estoy en la casa o en el carro o caminando con mis amigos; en mis sueños no los veo, pero sé que están allí y me hablan y yo los escucho.
Una vez soñé que estaba viajando al Cusco en un avión en compañía de mi hermana y unos amigos. Y yo les decía:
- Pero ¿cómo vamos a llegar? Es posible que nos afecte la altura.
Y ellos decían:
-No importa. Anímate y vamos. Si tenemos problemas nos regresamos.
En mis sueños no veo pero en ocasiones puedo oler. También una vez soñé que comía y podía oler y saborear la comida”.
Ciega desde los 2 años. 33 años.
“En mis sueños hay imágenes sonoras, es decir, voces u otros sonidos. En cierta forma sueño también con olores o sabores. Obviamente no sueño con imágenes visuales. Difícilmente sueño que estoy caminando con bastón, generalmente en mis sueños camino yo sola por lugares que conozco o en todo caso camino con personas que me guían”.
Ciego desde los 7 años. 40 años.
“Hasta los 10 o 12 años, yo veía en mi sueños. Después empecé a soñar sin ver. Cuando en mis sueños veía, soñaba con lugares que conocía, pero cuando comencé a soñar sin imágenes visuales, soñaba con lugares que no conocía. Recuerdo que cuando era niño soñé que estaba con un amigo, y estábamos caminando por el patio de una casa, y yo veía una mancha al fondo en una pared, y yo le decía que eso nos podía hacer daño. Entonces él empezó a correr, pero cuando yo también quise hacerlo, sentía como si mis piernas fueran de plomo y no podía correr o corría con pasos muy lentos y pesados. Sin embargo, desde los 10 o 12 años en mis sueños ya no he vuelto a ver.
En el primer sueño donde ya no pude ver, yo estaba en el colegio que queda en el distrito de Barranco y estaba caminando por los ambientes de dicho colegio”.
Ciego desde los 20 años. 37 años.
“Yo he visto durante mucho tiempo, entonces tengo una idea fija y precisa de algunas cosas, pero hay otras imágenes visuales que con el tiempo se van perdiendo en mi mente como una bruma.
En muchos de mis sueños yo puedo ver, pero no siempre sueño que veo. A veces en mis sueños hay simplemente imágenes sonoras. Hay sueños donde no recuerdo si he visto o no. Pero hay otros sueños donde veo claramente, por ejemplo hace poco soñé que estaba leyendo un periódico.
Generalmente mis sueños son relacionados a paisajes o acontecimientos de todo tipo”.
No hay muchas investigaciones al respecto, pero basandose en las preguntas realizadas a varias personas invidentes, se a deducido que los ciegos de nacimiento o aquellos que perdieron la vista antes de los tres o cuatro años, no sueñan con imágenes visuales, pero en cambio, en sus sueños pueden hablar, escuchar, sentir, oler, saborear, etc. Aquellos que perdieron la vista a los 7 o 8 años, al principio si que sueñan con imágenes visuales, pero según pasa el tiempo, pueden llegar a desaparecer. Las personas que se han quedado ciegas en la adulted pueden soñar de vez en cuando con imágenes visuales.
A continuación citaré los testimonios que dieron en el año 2003 algunas personas ciegas:
Ciega total de nacimiento. 27 años.
“Generalmente mis sueños se repiten y la gente con la que sueño también se repite. Sueño que estoy con mis papás o que estoy en la casa o en el carro o caminando con mis amigos; en mis sueños no los veo, pero sé que están allí y me hablan y yo los escucho.
Una vez soñé que estaba viajando al Cusco en un avión en compañía de mi hermana y unos amigos. Y yo les decía:
- Pero ¿cómo vamos a llegar? Es posible que nos afecte la altura.
Y ellos decían:
-No importa. Anímate y vamos. Si tenemos problemas nos regresamos.
En mis sueños no veo pero en ocasiones puedo oler. También una vez soñé que comía y podía oler y saborear la comida”.
Ciega desde los 2 años. 33 años.
“En mis sueños hay imágenes sonoras, es decir, voces u otros sonidos. En cierta forma sueño también con olores o sabores. Obviamente no sueño con imágenes visuales. Difícilmente sueño que estoy caminando con bastón, generalmente en mis sueños camino yo sola por lugares que conozco o en todo caso camino con personas que me guían”.
Ciego desde los 7 años. 40 años.
“Hasta los 10 o 12 años, yo veía en mi sueños. Después empecé a soñar sin ver. Cuando en mis sueños veía, soñaba con lugares que conocía, pero cuando comencé a soñar sin imágenes visuales, soñaba con lugares que no conocía. Recuerdo que cuando era niño soñé que estaba con un amigo, y estábamos caminando por el patio de una casa, y yo veía una mancha al fondo en una pared, y yo le decía que eso nos podía hacer daño. Entonces él empezó a correr, pero cuando yo también quise hacerlo, sentía como si mis piernas fueran de plomo y no podía correr o corría con pasos muy lentos y pesados. Sin embargo, desde los 10 o 12 años en mis sueños ya no he vuelto a ver.
En el primer sueño donde ya no pude ver, yo estaba en el colegio que queda en el distrito de Barranco y estaba caminando por los ambientes de dicho colegio”.
Ciego desde los 20 años. 37 años.
“Yo he visto durante mucho tiempo, entonces tengo una idea fija y precisa de algunas cosas, pero hay otras imágenes visuales que con el tiempo se van perdiendo en mi mente como una bruma.
En muchos de mis sueños yo puedo ver, pero no siempre sueño que veo. A veces en mis sueños hay simplemente imágenes sonoras. Hay sueños donde no recuerdo si he visto o no. Pero hay otros sueños donde veo claramente, por ejemplo hace poco soñé que estaba leyendo un periódico.
Generalmente mis sueños son relacionados a paisajes o acontecimientos de todo tipo”.
Google para deficientes visuales

Hoy vamos a hablaros de Internet... y probablemente de su mayor y mejor buscador: Google.
La tecnología ha intentado acortar las diferencias y desequilibrios sociales que existen entre personas videntes y personas con algún tipo de deficiencia visual , para que estas puedan desarrollar una vida lo más normal posible y teniendo accesibilidad a Internet y a los diferentes recursos que ofrece la red.
Google en 2008 lanzó una página experimental llamada google accesible search que incorporó nuevos sistemas de búsqueda para personas con ceguera total o con baja visión. Sin duda un gran avance para la pluralización de un "mundillo" hasta ese momento desconocido para las personas deficientes y que les abre un nuevo abanico de posibilidades a explorar. No obstante, para Google no fue fácil llevar a cabo este nuevo hallazgo, ya que se tuvo que poner en contacto con diversas organizaciones de deficientes visuales o ciegos , para que determinaran cuales eran las páginas que mejor pueden visualizar estas personas y así darles un trato de preferencia en su búsqueda.
Además incorpora un sistema de sonidos y una utilidad que incorpora poder usar el teclado para moverse.
Como véis un mundo tan heterogéneo como Internet también se adapta a las personas discapacitadas y las integran para favorecer su educación y aprendizaje.
Navidad de personas invidentes con la ONCE

Más de cien personas con deficiencia visual sin familia celebran juntas la Navidad gracias a la ONCE.
La cuidad de Benidorm acoge a 150 personas ciegas y deficientes visuales, mayores de 55 años, que no tienen familia con la que compartir las fechas navideñas, o que se encuentran en situación de necesidad social.
Estas personas participan en el programa de Vacaciones Sociales Navidad 2010 que organiza la ONCE en toda España.
El objetivo de esta actividad, que se desarrolla desde hace nueve años, es proporcionar un espacio acogedor al colectivo de personas invidentes para que disfruten en compañía de otros las fechas navideñas, lo que contribuirá a mejorar su calidad de vida.
Ocupan su tiempo libre con un programa de actividades que incluyen desde la preparación de un Belén viviente, un Coro, regalos del "amigo invisible"… como también la realización de diversas excursiones que recorrerán las localidades cercanas a Benidorm.
martes, 14 de diciembre de 2010
La educacion musical de personas con deficiencia visual
El trabajo musical con personas con deficiencia visual, parece simple y obvio, pues se supone que ellos tienen una destreza auditiva excepcional. Él no nace con un aparato auditivo perfecto o mejor, pero la deficiencia le obliga a desarrollar otros sentidos, principalmente una capacidad muy grande para escuchar. La mayoría de los contactos con el mundo depende de su percepción e interpretación del sonido. Es necesario educar esa sensibilidad y percepción auditiva.
La educación musical es de gran importancia, pues con ella el deficiente visual podrá adquirir mayor vivencia auditiva, desarrollando la sensibilidad y la musicalidad. Todo ese trabajo se desarrolla en un proceso de musicalización donde se permite oír, observar, reconocer y crear a partir de esa ambientación sonora y musical.
Musicografía Braille es la escritura musical utilizada internacionalmente por los ciegos; se basa en el Sistema Braille.

Notas musicales en braille negro
En la actualidad se utilizan en Musicografía Braille, doscientos noventa y dos signos diferentes, lo que obliga a emplear combinaciones que contienen dos, tres y en algunos casos hasta cuatro elementos para la formación de un signo musical. Además, muchos de estos signos tienen significados diferentes, dependiendo de su ubicación en la partitura.
Cuadro de las Notas y Figuras:


Corcheas en tinta y braille.


Negras en tinta y braille.
La educación musical del ciego no difiere de la educación del vidente. Algunas adaptaciones son necesarias, como la metodología utilizada, que abarca la formación del educador y la producción de material específico con la transcripción de partituras y libros de música.
La educación musical es de gran importancia, pues con ella el deficiente visual podrá adquirir mayor vivencia auditiva, desarrollando la sensibilidad y la musicalidad. Todo ese trabajo se desarrolla en un proceso de musicalización donde se permite oír, observar, reconocer y crear a partir de esa ambientación sonora y musical.
Musicografía Braille es la escritura musical utilizada internacionalmente por los ciegos; se basa en el Sistema Braille.

Notas musicales en braille negro
En la actualidad se utilizan en Musicografía Braille, doscientos noventa y dos signos diferentes, lo que obliga a emplear combinaciones que contienen dos, tres y en algunos casos hasta cuatro elementos para la formación de un signo musical. Además, muchos de estos signos tienen significados diferentes, dependiendo de su ubicación en la partitura.
Cuadro de las Notas y Figuras:


Corcheas en tinta y braille.


Negras en tinta y braille.
La educación musical del ciego no difiere de la educación del vidente. Algunas adaptaciones son necesarias, como la metodología utilizada, que abarca la formación del educador y la producción de material específico con la transcripción de partituras y libros de música.
Las TIC como medio de educación

La ONCE para satisfacer las necesidades en cuanto a nuevas tecnologías de los niños de infantil y primaria, ha creado un nuevo departamento integrado por educadores, profesores de apoyo y los materiales necesarios.
Esto quizá hace 20 años era una utopía, pero ahora con la ayuda de esta organización y proyectos de otras muchas otras y del propio Ministerio de Educación han contribuido a la integración del alumnado deficiente visual al mundo de las nuevas tecnologías.Para ello han creado variedad de programas y de recursos como los que se pueden encontrar en la web de la once ( www.once.es) o en la del ministerio (www.mepsyd.es), aunque no son las únicas ya que existen multitud de nuevas tecnologías creadas especialmente para ciegos y deficientes visuales como son: Impresora Braille, Papel Braille especial, Lectores parlantes, Sistemas de comunicación como DIGITO ( herramienta pedagógica que no necesita el conocimiento del sistema Braille ) y así podríamos nombrar infinidad más. Esto demuestra que el desarrollo de éstas nuevas tecnologías está en pleno desarrollo y la educación para este colectivo debe aprovechar éstas nuevas herramientas que se ofrecen para que los niños con discapacidad visual puedan aprender al igual que los demás niños.
lunes, 13 de diciembre de 2010
Ejemplo de superación

Purificación Santamarta es una atleta deficiente visual de la provincia de Burgos.
Cuando tenía 8 años se quedo ciega totalmente.
La historia de esta atleta se fundamenta mas allá de lo puramente deportivo ya que por ejemplo en 2006 la otorgaron el Premio de los Valores Humanos y lo que eso conlleva, ya que es un ejemplo de persona con valores y educación exquisita. Además de esto se la ve una persona muy sencilla ya que es bastante frecuente encontrartela paseando por Gamonal o en su pequeña cabina de la ONCE donde trabaja vendiendo cupones y si la paras seguramente se pare contigo y te dedique unos minutos. No es dificil tampoco verla con su perro guía por los alrededores.
Cuando tenía 8 años se quedo ciega totalmente.
La historia de esta atleta se fundamenta mas allá de lo puramente deportivo ya que por ejemplo en 2006 la otorgaron el Premio de los Valores Humanos y lo que eso conlleva, ya que es un ejemplo de persona con valores y educación exquisita. Además de esto se la ve una persona muy sencilla ya que es bastante frecuente encontrartela paseando por Gamonal o en su pequeña cabina de la ONCE donde trabaja vendiendo cupones y si la paras seguramente se pare contigo y te dedique unos minutos. No es dificil tampoco verla con su perro guía por los alrededores.
Aparte de sus éxitos deportivos y premiso que ha recibido, decir que también es una persona muy vinculada a la educación ya que ha participado en proyectos educativos y prestado su ayuda siempre para favorecer a los niños que como ella sufren problemas graves de visión o incluso son ciegos, lo cuál es de aplaudir.
Debemos sentirnos orgullosos de que una atleta con prestigio internacional en el mundo paralímpico se preste a colaborar para mejorar la educación, lo dicho todo un ejemplo.
Debemos sentirnos orgullosos de que una atleta con prestigio internacional en el mundo paralímpico se preste a colaborar para mejorar la educación, lo dicho todo un ejemplo.
Un deportista ciego quiere cruzar el Estrecho de Gibraltar en tabla de Windsurf
Xavier Mandicó un deportista que se quedó ciego hace 20 años, pretende cruzar el Estrecho de Gibraltar con una tabla de windsurf, en el año 2011.
No es la primera vez que se propone este tipo de retos, ya que en el año 2006 realizó la travesía Barcelona-La Escala y alcanzó velocidades de 80 km/h.
Afirma que lo que mas le preocupa de este retos es encontrarse con ballenas, delfines y grandes buques.
Además de practicar windsurf, monta a caballo, esquía y hace stand up paddle, una nueva modalidad acuática.
Para conseguir este reto, Xavier confía en un guía que le detalla las condiciones del viento y de las olas, y se comunica con él por un sistema de radiotransmisiones llamado Aquapac. Este guía debe tener un conocimiento muy elevado de ese deporte, y debe saber guiar.
No es la primera vez que se propone este tipo de retos, ya que en el año 2006 realizó la travesía Barcelona-La Escala y alcanzó velocidades de 80 km/h.
Afirma que lo que mas le preocupa de este retos es encontrarse con ballenas, delfines y grandes buques.
Además de practicar windsurf, monta a caballo, esquía y hace stand up paddle, una nueva modalidad acuática.
Para conseguir este reto, Xavier confía en un guía que le detalla las condiciones del viento y de las olas, y se comunica con él por un sistema de radiotransmisiones llamado Aquapac. Este guía debe tener un conocimiento muy elevado de ese deporte, y debe saber guiar.
sábado, 11 de diciembre de 2010
El alfabeto braille
El braille es un lenguaje diseñado para personas con deficiencias visuales, las cuales, leen al tacto mediante una serie de puntos y guiones en relieve, pasando la mano sobre las líneas de izquierda a derecha.
Estos puntos y guiones se agrupan en celdas, que consisten en seis puntos perceptibles al tacto.
Fue creado por el francés Luis Braille, en el año 1824 y ha perdurado hasta la actualidad, hacíéndole algunas modificaciones de acuerdo a las adaptaciones de cada lengua.
En la actualidad, este alfabeto se utiliza en muchos cosas y lugares, como pueden ser las cajas de medicinas, los ascensores, los billetes canadienses, algunas latas de bebida... Esto permite a las personas que sufren algun tipo de deficiencia visual, desemvolverse mejor en su dia a dia y les dota de una mayor independencia.
Estos puntos y guiones se agrupan en celdas, que consisten en seis puntos perceptibles al tacto.
En la actualidad, este alfabeto se utiliza en muchos cosas y lugares, como pueden ser las cajas de medicinas, los ascensores, los billetes canadienses, algunas latas de bebida... Esto permite a las personas que sufren algun tipo de deficiencia visual, desemvolverse mejor en su dia a dia y les dota de una mayor independencia.
jueves, 4 de noviembre de 2010
Trabajos aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia visual
El video es una representación de la vida de una persona invidente. Esta producido por un chico que hace de protagonista y realiza el papel de una persona con deficiencia visual. Se puede observar su vida diaria, junto con las dificultades que su discapacidad le causa.
A lo largo del video nos presenta una serie de situaciones en las que una persona invidente puede tener ciertos problemas para manejarse, y las soluciones que hoy en día ofrecen las nuevas tecnologías.
Algunas de estas situaciones son:
• Distinguir los medicamentos ya que tienen escrito en braille el nombre.
• Saber quien les llama al teléfono móvil porque los teléfonos dicen el nombre de la persona.
• Los teléfonos fijos tienen un punto de referencia en el numero 5. También los teclados de los ordenadores tienen la referencia en la letra “f” y “j”.
• Existen relojes que te dicen la hora mediante un sistema de voz.
• En los botones de STOP de los autobuses pone la letra “s” en braille.
• En el principio y en el final de las escaleras del metro está escrito en braille para avisar de su inicio y de su finalización.
• En los botones de los ascensores, ahora está escrito en braille lo que significa cada botón.
• En algunos trenes y autobuses dicen en voz alta la parada a la que se llega, y tienen botones en las puertas donde pone en braille “abrir”.
Finalmente el video acaba diciendo que el mejor medio tecnológico para las personas con deficiencia visual es el ser humano. Se puede observar también al final del video como el protagonista es ayudado pos una persona cuando éste estaba cruzando un paso de cebra.
La conclusión que personalmente obtengo es que aunque las nuevas tecnologías faciliten la vida de las personas invidentes, también necesitan ayuda de la sociedad, de las personas que les rodean.
A lo largo del video nos presenta una serie de situaciones en las que una persona invidente puede tener ciertos problemas para manejarse, y las soluciones que hoy en día ofrecen las nuevas tecnologías.
Algunas de estas situaciones son:
• Distinguir los medicamentos ya que tienen escrito en braille el nombre.
• Saber quien les llama al teléfono móvil porque los teléfonos dicen el nombre de la persona.
• Los teléfonos fijos tienen un punto de referencia en el numero 5. También los teclados de los ordenadores tienen la referencia en la letra “f” y “j”.
• Existen relojes que te dicen la hora mediante un sistema de voz.
• En los botones de STOP de los autobuses pone la letra “s” en braille.
• En el principio y en el final de las escaleras del metro está escrito en braille para avisar de su inicio y de su finalización.
• En los botones de los ascensores, ahora está escrito en braille lo que significa cada botón.
• En algunos trenes y autobuses dicen en voz alta la parada a la que se llega, y tienen botones en las puertas donde pone en braille “abrir”.
Finalmente el video acaba diciendo que el mejor medio tecnológico para las personas con deficiencia visual es el ser humano. Se puede observar también al final del video como el protagonista es ayudado pos una persona cuando éste estaba cruzando un paso de cebra.
La conclusión que personalmente obtengo es que aunque las nuevas tecnologías faciliten la vida de las personas invidentes, también necesitan ayuda de la sociedad, de las personas que les rodean.
La deficiencia visual y las TIC´s
En este video un invidente relata en primera persona sus experiencias con las Tic y la independencia que estas le proporcionan.
Por ejemplo, habla de móviles parlantes o de ordenadores que tienen instalados un programa que va hablando. Estas tecnologías, les permiten enviar mensajes de texto, saber si tienen llamadas perdidas o navegar por internet.
Los invidentes que trabajan en puestos de la ONCE, tienen una expendedora de códigos de barra parlante, lo que les facilita el trabajo. Pero reclama que sería necesario que les proporcionasen unas máquinas que detectasen las clases de billetes y si estos son falsos, ya que en numerosas ocasiones son víctimas de engaños.
Desde mi punto de vista, si que hay numerosas tecnologias adaptadas a personas invidentes, ¿pero son éstas suficientes para que estas personas puedan integrarse plenamente en la sociedad?. Considero que viviendo en la época de la tecnología, donde todo esta cada vez mas informatizado, hay pocas tecnologías adaptadas a estas personas y además, éstas tienen un coste muy elevado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)